Reto 3 - Sistema de indicadores de los ODS en la Secretaría de Estado de Migraciones

    El presente reto de aprendizaje tiene como objetivo buscar un sistema de indicadores para la monitorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en una Administración. En este caso y, siguiendo el hilo de las precedentes publicaciones, se va a tratar la monitorización que puediese estar llevándose a cabo en la Secretaría de Estado de Migraciones (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones). 

    De forma inicial,  cabe indicar que la monitorización de los indicadores de los ODS en la Secretaría de Estado de Migraciones (SEM) se enfoca en el impacto de las políticas migratorias en la consecución de los ODS, especialmente en los objetivos relacionados con la migración internacional, como el 10 (Migración) y otros objetivos que se ven afectados por la migración, como el 8 (Trabajo decente). Es preceptivo recordar que la SEM participa en la consecución de los ODS 5, 8, 10 y 16 (véase publicación anterior). 

    Seguidamente, cabe señalar que la SEM no tiene un sistema de indicadores ODS independiente, sino que participa en sistemas de seguimiento y reporte de los ODS a nivel nacional y global. Así pues, podemos afirmar que la SEM utiliza un marco de indicadores globales de los ODS. En esta línea y profundizando en los indicadores a nivel global, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas acordó una lista de hasta 232 indicadores que fueron aprobados en el año 2017 para hacer seguimiento a las metas y objetivos establecidos en la Agenda 2030.

    En aras de hacer un seguimiento global de un solo ODS de los mencionados, he escogido el ODS 10 y su meta 7 (promover la migración ordenada y segura, y garantizar la movilidad de las personas migrantes). Los indicadores de esta meta aprobados en 2017 son:

    a) 10.7.1: Costo de la contratación sufragado por el empleado en proporción a los ingresos mensuales percibidos en el país de destino.

    b) 10.7.2: Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas que facilitan la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.

    c) 10.7.3: Número de personas que murieron a desaparecieron en el proceso de migración hacia un destino internacional.

    d) 10.7.4: Proporción de la población integrada por refugiados, desglosada por país de origen.

    Para bajarlo a nivel de la SEM, el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha establecido estos mismos indicadores sean los que se deban "cumplimentar" por parte de la SEM. Sin embargo, según el informe CEAR adjunto, "no se recogen datos sobre su cumplimiento".

Por lo cual, dando respuesta a las cuestiones planteadas para este reto, los indicadores no están actualizados al objetivo de desarrollo que se pretende ya que, en 2025, aparte de recogerse los datos deberían ajustarse más a la realidad migratoria y a las metas planteadas en el objetivo. Por otro lado, sí podemos decir que el sistema tiene muchos puntos en común con el conjunto de indicadores de la ONU ya que, como hemos dicho, la SEM participa en sistemas de seguimiento y reporte de ODS a nivel global (siguiendo los indicadores aprobados en 2017).

En general, no creo que este sistema sea el que más información esté aportando a día de hoy para valorar si el impacto de los ODS está teniendo el suficiente peso en la SEM.


Fuentes:

https://www.cear.es/wp-content/uploads/2021/07/informe-ODS_CEAR.pdf

https://www.migrationdataportal.org/es/sdgs?node=0

https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf

https://www.worldbank.org/en/topic/migration/brief/remittances-knomad


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Empezamos! Un poco sobre mí...

Reto de aprendizaje 2: Situación actual de los ODS en la Secretaría de Estado de Migraciones (SEM)

Reto de aprendizaje 1: ¿Quién coordina la Agenda 2030?